lunes, 14 de marzo de 2011

Souad Hosni, la “Cenicienta de Egipto”


"Era el símbolo de la edad de oro del cine egipcio" dijo una vez la actriz egipcia, Athar Al Hakim.

Souad Hosni
Souad Muhammad Kamal Hosny o mayormente conocida como Souad Hosni, nació en 1942 en el distrito de Beau Lac, en El Cairo.

Comenzó su carrera artística a una edad muy temprana, a través del canto con Okht El Qamar, y más tarde, comenzó a trabajar en radio, en el famoso programa para niños Baba Sharo.

Pero saltó realmente al estrellato tras ser descubierta por el escritor y director, Abdel Rahman el-Khamissy. En 1959 hizo su primera aparición  en la película Hassan wa Na'ima, dirigida por Henry Barakat, una versión egipcia basada en la famosa historia de Romeo y Julieta de Shakespeare. 

Souad Hosni, trabajó en cerca de 75 películas, con las que se fue creando el apodo de “Cenicienta de Egipto”, convirtiéndose en una de las mujeres  más influyentes en sus actuaciones  en el mundo árabe.

Dentro del mundo amoroso, Souad, contrajo matrimonio en cuatro ocasiones. Aunque existe una sin confirmar, en la que se rumorea que fue con el famoso músico, también egipcio, Abdel Halim Hafez, con quien estuvo durante unos seis años. Más tarde en 1968, se casó con el cineasta Salah Kurayyem, pero la cosa no duró más de un año. Ya en 1970, volvió a casarse, esta vez con el director de cine Ali Badrakhan, con quien estuvo durante once años.

Tras separarse, Souad, conoce a Zaki Fateen Abdel-Wahab, hijo del famoso director de cine Fateen Abdel-Wahab, en 1981. Pero su relación no fue bien, y a los cinco meses se separaron. Finalmente en 1987, contrajo matrimonio con el que sería su esposo hasta su desgraciado fin, Salah Awwad.

Su gran influencia le permitió trabajó con productores iraquíes, soviéticos y libaneses y  actuó junto a muchas bailarinas de la talla de Hussein Fahmy, Roshdy Abaza o Tahia Carioca.

 
Souad Hosni, decidió irse a vivir a Londres, donde fue tratada por un problema depresivo. A sus 57 años, Souad es hallada muerta tras haber caído desde un 6º piso. Los tribunales británicos afirmaron que había sido un acto suicida la causa de su muerte, aunque existen pruebas que afirman lo contrario. 

Su última aparición en pantalla fue en 1991, en la película The Shepherd and the Women,  dirigida por su ex marido Ali Badrakhan.

domingo, 13 de marzo de 2011

Hekmat Fahmy


Hekmat Fahmy, fue una famosa bailarina y actriz egipcia, sobrina de la reconocida actriz  Aziza Amir. Aunque por lo que es realmente conocida es por estar envuelta en el mundo del espionaje durante la segunda guerra mundial.

Hekmat Fahmy
Nació en 1902, y desde muy pequeña, ya viajaba por los pueblos con un grupo de artistas para montar sus espectáculos en teatros.

Debido a su gran éxito como bailarina, le ofrecieron viajar hasta Europa para llevar su espectáculo, entre 1937 y 1939. Ella aceptó, y fue en Alemania donde se hospedó, debido a su simpatía hacia el nacionalismo. Hekmat Fahmy fue la única bailarina, de su tiempo, que bailó en los palacios de Europa.

Fue Johann Eppler, principal esfuerzo de la inteligencia alemana en El Cairo, quien se fijaría en Hekmat, que para entonces trabajaba en el club Kit Kat, como la perfecta espía en esos momentos. Así pues utilizó su danza para obtener información de los altos oficiales y diplomáticos británicos. 

Pero poco a poco fueron descubriendo a todos los compañeros con los que trabajaba Hekmat, incluido Johann y más tarde ella también fue descubierta y arrestada por los británicos en 1942 por sus conexiones con los nacionalistas y sospecha de espionaje para los alemanes. Estuvo en prisión durante dos años, pero eso no hizo bajar su caché, ya que los egipcios la consideraban una heroína. 

Una vez terminada la guerra, Hekmat contrajo matrimonio con un director de cine, y filmó la película titulada "Almotasharidah", y más tarde, en 1994, se filmó la película "Al-gasusah Hekmat Fahmy" (Hekmat Fahmy, la espía) interpretada por la actriz Nadia al-Guindi. Esta película consiguió revivir aquella época en que los nacionalistas egipcios trataban de librarse de los británicos, ayudando a los alemanes.

Hekmat Fahmy falleció a mediados de los años 70, habiendo bailado para personalidades como Hitler, Mussolini y otros dirigentes alemanes durante la segunda guerra mundial. 

jueves, 10 de marzo de 2011

Ashea Wabe


Y tras la anterior entrada sobre Farida Mazar Spyropoulos, hoy hablaremos de otra bailarina que también recibió el apodo de Little Egypt, Ashea Wabe.

Little Egypt
Wabe se convirtió en noticia de primera página en 1896 después de bailar en la despedida de soltero de Herbert Seeley, en la Quinta Avenida en Nueva York. El gran escándolo llegaría cuando, al parecer, una bailarina rival informó falsamente que Wabe iba a bailar desnuda, por lo que el banquete fue allanado por un pelotón del vice.

Este acontecimiento trajo una gran cantidad de fama, positiva o negativa a Wabe. Eso sí, consiguió ser contratada por el empresario de Broadway, Oscar Hammerstein para aparecer con él en una parodia humorística de la cena de Seeley. 

Más tarde en el Trans-Mississippi y en la exposición internacional, celebrada en 1898 en Omaha, incluyeron las actuaciones de una bailarina anunciada como Little Egypt. Cuál fue la sorpresa que se comprobó que era Ashea Wabe... A lo que ella declaró: "es sólo de esta forma. Hay cuatro Little Egypt en este país, tres en Chicago y una en Minneapolis. Dicen ser Little Egypt, pero yo soy la única verdadera". 
 
Desgraciadamente, Ashea Wabe murió en su apartamento de West 37th Street en 1908 debido a una asfixia de gas.

Bueno y ahora lo dejo en vuestras manos... ¿Quién era la original Little Egypt?, ¿Quién era la bailarina que fotografió Benjamin Falk?

martes, 8 de marzo de 2011

Farida Mazar Spyropoulos, "Little Egypt"


Farida Mazar Spyropoulos o también conocida como “Little Eqypt” o “Fatima”, nació en 1871 en Siria, y fue considerada la primera bailarina de raqs sharki que bailó en Estados Unidos. 

Little Egypt
Farida, actuó en una exhibición de 1893, que se desarrolló en el teatro egipcio en la World's Columbian Exposition Midway en Chicago. Sol Bloom presentó en este, una demostración titulada “los bailarines argelinos de Marruecos”, donde la incluyeron a ella. 

La presentaron con el nombre artístico "Fatima", pero debido a su tamaño, la apodaronLittle Egypt”. La canción que bailó fue compuesta por el propio Sol Bloom: " The Streets of Cairo”.

Farida triunfó en la demostración, y popularizó esta forma de bailar, que pronto pasó a llamarse el “Hoochee-Coochee”, o “shimmy and shake” (vibración y sacudida). 

Tras su enorme éxito, exigió el reconocimiento de ser la “Little Egypt” original de Chicago, ya que muchas otras bailarinas adoptaron ese apodo como es el caso de Ashea Wabe, de la que hablaremos en la próxima entrada. De hecho, incluso se ha dicho que la imagen que la mayoría de la gente asocia con Little Egypt (arriba) es realmente de Ashea. 

Rhonda Fleming
Pronto el apodo “Little Egypt”, se convirtió en Estados Unidos un sinónimo de bailarinas exóticas, y se asociaron generalmente a la Danza de los siete velos.

La última actuación de Farida Mazar Spyropoulos que se conoce, como “Little Egypt”, fue en 1933 en el Century of Progress, en Chicago a la edad de 62 años.

Existen diversas películas y canciones que apelan a la famosa “Little Egypt”, como esta que vemos aquí a la izquierda. Se trata de una fotografía de la famosa actriz Rhonda Fleming interpretando el papel de "Izora" en la película Little Egypt, del director Frederick de Cordova, en 1951.

En el mundo musical podemos encontrar a celebridades como Elvis Presley, como vemos en este vídeo:



Un dato curioso: en los archivos del Museo de Arte de Nueva York, existe un cortometraje producido por Thomas Edison, a finales del s. XIX (probablemente en 1896), titulado Fatima´s Cochee-cochee dance, ¿será ella?

domingo, 6 de marzo de 2011

Shafika "La Copta"


Nació en Shobra, El Cairo, en 1851 y se crió en el seno de una familia religiosa, su devoción por la iglesia ortodoxa copta, fue lo que le dio el nombre “La Copta”.

Shafika “La Copta”
A los 13 años se escapó de casa para trabajar como bailarina en un grupo de músicos callejeros. Actuaban en fiestas populares de los pueblos y aldeas de la periferia de El Cairo. 

Quedando huérfana desde muy joven, comienza a trabajar en bodas y celebraciones para darse a conocer. Allí es descubierta por Shooq, el cual le propone unirse a su grupo “El Halma Shooq”. Él le enseñó todos los secretos para ser una buena bailarina y para saber desenvolverse en este mundo. En pocos años logra la fama y reconocimiento de todo Egipto.

Tras haber cogido experiencia en el club nocturno “El Dorado”, abre en El Cairo su propio club, “Alf Leyla” o “Las mil y una noches” con un amplio programa artístico y un decorado muy lujoso. Consigue conquistar la clase alta de Egipto, de la que recibía grandes regalos en sus espectáculos. Se dice que mientras ella bailaba, sus fans le tiraban a sus pies libras de oro egipcias. 

Shafika se considera la primera bailarina en practicar el equilibrio sobre su cabeza, con bandejas llena de vasos o candelabros. También fue la primera en usar un “Klob” (linterna que simula ser una llama del candelabro). Además de dirigir sesiones de Zaar para las mujeres ricas.


Es en 1917 cuando viaja hasta Paris para bailar en la primera exposición de danza, donde ganó el primer premio bailando con unos tacones de oro y piedras preciosas.

Shafika se casó dos veces pero no tuvo suerte en el amor. Ni en el amor ni en los negocios, ya que tenía fama de derrochadora, con anécdotas como cuando mandó hacer dos hantour (coches tirados por caballos), uno negro para la noche y otro blanco para el día. Tras haberlo perdido casi todo, cae en una terrible depresión y vende su club nocturno. 

Tras este hecho, se va a Túnez, donde se hace adicta a las drogas y al juego. En 1924 vuelve a Egipto, con diabetes y muchos dicen que cayó en la locura. Finalmente muere en 1926.

A pesar de su lamentable final no hay que olvidar que fue una increíble bailarina y una pionera en el arte del shamadan. Existe una película sobre Shafika, "Chafika el Kebteya" o "Shafika the Copt" de 1963, dirigida por "Hassan El IMAM".

jueves, 3 de marzo de 2011

Beba Ezz el Din


Beba Ezz Eldin
Como ya hablamos anteriormente de sobre la bailarina Naima Akef, y su éxito en el club nocturno Kit Kat, hoy vamos a hablar sobre Beba Ezz Eldin, la dueña de dicho club, ya que ella también fue una gran bailarina durante la edad de oro de Egipto.

Su verdadero nombre era Fatima Ezz Eldin, y nació en 1910. Comenzó a bailar desde muy joven en un grupo teatral con el que viajó de El Cairo a Beirut (Líbano), haciendo posible su realización como bailarina. 

Beba comenzó siendo también bailarina principal del “Casino Badia” donde se fue haciendo cada vez más popular y solía ser una de las estrellas de entretenimiento del “shisha-smoking”. Se consideraba una de las favoritas de Badia, ya que era una de las que más cobraba llegando a cantidades equivalentes a 150.000 € al mes. A su vez frecuentaba la alta sociedad de El Cairo donde fue muy admirada incluso entre los círculos gubernamentales durante los años 40 y 50.

Cuando Badia Masabni deja Egipto en 1950, le vende el “Casino Badia” a Beba quien lo regentó a partir de ese momento, manteniendo su tradición de presentar bailarinas y ser el centro de reunión de la alta sociedad. Hasta su muerte a finales de 1951 a los 40 años en un accidente de tráfico.

Existe una información muy escasa, a mi alcance, sobre Beba. En cuanto al tema de los vídeos, solo he encontrado uno de su hermana, también bailarina, pero no tan famosa, ShouShou Ezz el Din. Dejo por aquí el vídeo, un fragmento de la película Dellouni Ya Nas, de 1954.


martes, 1 de marzo de 2011

Hagar Hamdi


Vamos a hablar hoy de Hagar Hamdi, bailarina que se ha mantenido un poco “a la sombra” de las grandes como Tahia Carioca o Samia Gamal, pero eso no significa que haya sido menos relevante y con menos influencia en lo que conocemos hoy día como Raqs Sharki.

Hagar Hamdi
Es curioso, ya que he encontrado una información muy escasa sobre esta bailarina siendo considerada una de las diez bailarinas más famosas de la primera mitad del siglo XX. 

Quizás esto ocurra porque, como ya me ha sucedido con bailarinas anteriores, como los nombres son traducciones no siempre del todo fieles del egipcio, la forma de escribirlos varía notoriamente. Por tanto hago un llamamiento a todo aquel lector que pueda aportar más información sobre Hagar Hamdi, le estaremos muy agradecidos por su aportación.

Hagar Hamdi (nombre artístico con el que la presentó Tahia) fue una bailarina que siguió los pasos de sus compañeras del “Casino Badia”. Su aparición en el mundo del espectáculo fue desde un principio, desde lo que se considera lo más alto, como bailarina solista. Es entonces cuando los productores y directores cinematográficos se comienzan a fijar en ella. Su primera película fue Bent El Meallem, la cual fue totalmente un éxito y a la que le siguieron cerca de 30 películas más. 

Después le siguieron producciones como Bent El Omda (1949) o Safeer Gohannam, dirigida por Yousef Wahby, la cual casi llega a ser censurada. Tal fue su gran éxito que llega a posicionarse como la tercera bailarina más importante del cine después de Tahia y Samia.
El estilo tan personal de Hagar, mezclaba tanto los estilos de la danza egipcia, como el ballet, tap e incluso flamenco y otros estilos de Medio Oriente, África e India.

Hager Hamdy llegó a casarse cinco veces, con personalidades como el director Fateen Abdel Wahab, Kamal Shenawi, con quien tuvo un hijo, o con el también director y productor de radio Ali Eissa, con quien tuvo su segundo hijo.

Finalmente Hager Hamy murió en 2008 a sus 88 años de edad.