Hoy vamos con una Bellydance Superstar muy especial, Amar Gamal. Nació en la Habana y creció en Miami Beach, Florida. Empezó a bailar danza oriental a la edad de 13 años bajo la dirección de Tamalyn Dallal.
Amar es doble ganadora de la corona de “Ms. America/Ms. World de danza del vientre” 1996, ganadora de la “Bellydance Breakbeats Competition” en 2002, y primera en la “Ms. Egypt Competition” en el Cairo, Egipto 2004.
El estilo único y elegante de Amar ha hecho de ella una gran bailarina e instructora llevándola a un sin fin de lugares internacionales.
Amar estuvo en la New World School of the Arts Performing Arts High School en Miami Florida 1992-1994 donde fue la primera y única estudiante en la audición de danza oriental y fue aceptada. Aquí prosiguió su entrenamiento intensivo con danzas como Ballet, Jazz, moderno y contemporáneo, Tap y afrocubana.
Amar se graduó en el Bridgewater State College en Massachusetts con un BS en psicología. Y ha sido una bailarina prominente para el Blau Rhino Dance Ensemble Bridgewater College Dance Company, Mid-Eastern Dance Exchange Performing Company, Dance Express Contemporary Company, Iroko Afro-Cuban Dance Company y el Jamal Dancers Mid-Eastern Performing Company.
Sus otros instructores incluyen a Tamalyn Dallal, Jihan Jamal, Antolino Alvarez, Yoursy Sharif, Elsa Bello y Elena García, Maria Jammal, Mahmoud Reda, Ibrahim Farah, Raqia Hassan, Dr. Mo Geddawi.
Es co-fundadora y miembro de “Bellyqueen”, http://www.bellyqueen.com/about.htmluna compañía de danza del vientre progresiva situada en Nueva York. El repertorio de Bellyqueen se basa en la danza del vientre y su tradicional formato Raks Sharqi, así como la danza de Oriente Medio mezclada con otros tipos de danza globales.
Amar fue uno de los 6 solista elegido para las Bellydance Superstars para su primer espectáculo oficial – el World Peace Music Awards que se celebró en Bali, Indonesia en Junio del 2003.
Contribuyó en los proyectos de CD de las Bellydance Superstars y actuó en el film “American Bellydancer”. Continua como miembro fundador de las Bellydance Superstars y actua en el DVD “Bellydance Live in Paris”, filmado en Folies Bergere en Octubre del 2004.
Una melaya es una especie de mantón o velo largo de nylon o seda, normalmente negro, en el que las mujeres se envuelven completamente de la cabeza a los pies, y la palabra leff significa envolver o envuelto.
Entre el siglo XIX y XX, todas las mujeres, independientemente de su condición social, vestían la melaya como signo de respeto y dignidad, enrollándola alrededor del cuerpo. Hoy en día algunas mujeres aún la llevan, pero está cayendo en desuso.
La melaya para la danza está adornada con grandes lentejuelas en los bordes, también suele llevar una franja de encaje o transparente con lentejuelas. Gracias a esta franja, cuando llevan la melaya envolviendo todo el cuerpo, simulará el efecto de una especie de cinturón del mismo color del vestido.
Esta danza encuentra su origen en Alejandría, Egipto. Pero además de Alejandría, también pertenece a El Cairo, pero la ejecución de la danza varía un poco. En El Cairo se baila como el baladi, mientras que en Alejandría, la interpretación resulta un poco más pícara y las faldas son más cortas. Además como la ciudad de Alejandría es un puerto, la danza se escenifica entre los pescadores y las mujeres del lugar. Los hombres se sientan junto a un cafe, bebiendo y fumando sus pipas de agua, y las mujeres compiten por su atención por medio de coqueteos.
Aunque el melaya leff se presenta como una danza tradicional, realmente no lo es. Ha sido adaptada por algunas bailarinas como Fifi Abdou y posteriormente otras las han imitado. Según afirma Deborah Korek, fue la compañía de Mahmoud Reda la que llevó la melaya al escenario, utilizándola por primera vez en una coreografía para una película.
Deborah Korek, en su libro Danza del Vientre asegura que "hoy en día, el melaya leff ha llegado a tener un elemento teatral exagerado y un poco cómico. A veces puede ser un escena de seducción, otras de celos o un coro de bailarines para que una mujer elija a uno de ellos".
Segun Amir Thaleb en su libro La Milenaria Danza del Vientre, la bailarina "es la mujer que se revela frente a las reglas que le impone la sociedad donde es favorecido el hombre. Ella se cubre con su manto al igual que las demás mujeres pero además representa un símbolo de rebeldía, desafío y poderosa arma de seducción, frente a la desigualdad, en los escasos espacios que le brinda su sociedad".
La bailarina representa el papel de una mujer atrevida, graciosa, voluptuosa, sufrida y armada de mucha sabiduría que sabe imponerse, volviendo locos a los hombres, riéndose de las leyes represoras de éstos.
El vestuario femenino consiste en un vestido corto que deja ver las rodillas aunque en El Cairo es un poco más largo. Es un vestido entallado con un volante en la falda y otro en el escote. Este puede tener mangas o no, aunque el más típico suele tener solo una manga y con un hombro al aire, que al empezar el baile se tenderá a tapar con la melaya.
En la cabeza, la bailarina lleva un pañuelo, con borlas de colores o flores y el pelo se lleva suelto o con las dos trenzas, típicas del folclore. En la cara suele llevar un velo de ganchillo o semi transparente, que la bailarina retirara en la coreografía. Los zapatos serán de cuña o de tacón bajo.
También usa grandes aros y sus muñecas están llenas de pulseras. Además suele portar una esclava en su tobillo (símbolo de mujer comprometida), y sus ojos están bien resaltados con kohol o kehel (polvo vegetal que se usa como delineador).
Ihab Mohamed Ali y Giselle Gibaut
Como Alejandría es una ciudad portuaria, normalmente la escena incluye a bailarines masculinos que interactúan con la bailarina. El vestuario masculino es el típico traje de pescador, que incluye un pantalón negro, un sweater, un chaleco de colores y un sombrero blanco de pescador.
La bailarina utiliza todo su encanto al entrar en el escenario envuelta en una melaya, en la que se van enrollado y desenrollado, enseñando poco a poco su cuerpo sujetándola sobre los hombros, brazos y ajustándola al cuerpo marcando la silueta. La bailarina juega con la melaya representando una danza de flirteo, muy graciosa y llena de vida.
La principal característica de este baile es la naturalidad. Es muy común que la bailarina actúe con chicles en la boca, cante y diga algunas palabras en árabe mientras ejecuta su baile.
La música utilizada en esta danza es alegre y rápida, en consonancia con lo que el personaje representa. Normalmente es de ritmo baladi o maqsoum, muy marcado y ágil, típicos del folclore egipcio y, generalmente, como dice Amir Thaleb "con letras que hablan del atrevimiento escandaloso y hasta a veces indecoroso de la melaya".
Hasta ahora hemos visto el estilo Raqs Baladi y el Raqs Sharqi, y dentro de este último, el estilo cabaret egipcio. En esta entrada, nos introduciremos en el estilo cabaret americano.
Este estilo surgió en Estados Unidos durante los años 50, cuando viajar a Oriente Medio no era tarea fácil por la falta de intercambio turístico y las bailarinas aprendían de los árabes y turcos que llegaban al país con estilos de baile muy distintos, dando lugar a una mezcla muy interesante que además enriquecieron con otros bailes.
Como ya decíamos, el estilo cabaret egipcio y el Raqs Sharqi, eran muy similares, pero el estilo cabaret americano posee grandes diferencias.
Mientras que el estilo cabaret egipcio estaba influenciado por el ballet, el estilo cabaret americano conforma una mezcla de diferentes estilos como el propio egipcio, el estilo turco o incluso el jazz, la danza moderna o la danza india. Es por tanto un estilo ecléctico que toma como base la danza oriental.
Otra de las grandes diferencias que podemos apreciar en este estilo es la utilización del velo durante todo el baile, sin ser desechado durante éste como veíamos en el estilo cabaret egipcio. Además en este estilo está permitido el trabajo de suelo mientras que en el estilo cabaret egipcio, el trabajo de suelo se llegaba a considerar una práctica inmoral.
Los pasos que son bastante más amplios, fusionados con otras disciplinas, crean una sensación de un mayor dramatismo, como siempre buscando la espectacularidad.
Respecto al vestuario, las bailarinas llevan trajes de 2 piezas, de top o sujetador y falda o bombacho, con gran abundancia de lentejuelas, pedrería y flecos de abalorios, pañuelos de monedas, velos… Los cinturones suelen conjuntar con el sujetador y se utilizan collares, pendientes, brazaletes, pulseras de tobillo y tocados como complementos.
La música puede ser muy variada, pudiendo la bailarina escoger entre bailar en solos o en rutinas divididas en 5 partes, con una introducción, la danza con velo, el solo derbake, la parte lenta y final.
El estilo Raqs Al Assaya o Danza del Bastón deriva de "Raqs" que significa baile o danza y "Assaya" que significa bastón.
Danza Tahtib
Este estilo tiene su origen en la región de Al Said, específicamente entre Gizeh y Edfu, y consiste en una danza vital y energética que sale de la tierra.
Antiguamente los hombres utilizaban un bastón largo para reunir el rebaño, caminar o como arma de defensa. Esto último dio lugar a un arte marcial del cual nació una de las danzas masculinas más antigua llamada "Tahtib".
Esta es una danza que representa una lucha entre hombres por su honor y respeto. El que logra "atacar" la garganta, la axila o la cintura de los opositores con el bastón se considera el ganador. El “Tahtib” es exclusivamente una danza para los hombres.
Bailarina de Raqs Al Assaya
De esta danza masculina surge un baile folklórico, el Raqs Al Assaya, siendo este su versión femenina.
El Raqs Al Assaya proviene de la imitación por parte de las mujeres de este arte marcial. La delicadeza y la feminidad son los principales factores que diferencian los estilos de las mujeres y de los hombres, ya que la bailarina demuestra toda su habilidad girando el bastón.
Los movimientos son simples y precisos, la bailarina gira el bastón vertical, horizontal y transversalmente, siempre en armonía con los movimientos de caderas, pecho y cabeza.
Además existen diferentes variantes según dónde y cómo se interprete esta danza como son el bastón tradicional, el bastón moderno o el bastón libanés.
La bailarina suele usar uno o dos bastones, originariamente hechos de bambú pero actualmente modernizados y en colores llamativos (e incluso con lentejuelas).
Trajes
Respecto al vestuario, la galabeya es lo más utilizado, así como el traje baladi con un cinturón en la cadera y un pañuelo en la cabeza. En definitiva lo más adecuado son las túnicas, ya que por ser una danza folklórica no debe mostrarse el ombligo. El vestuario masculino consiste en pantalones anchos, una galabeya con mangas anchas y cuello redondo y un turbante en la cabeza, mientras que su bastón suele ser bastante más largo, ancho y pesado.
También podremos ver a muchas bailarinas interpretar esta danza con el vestido de cabaret, o una versión más lujosa del típico traje baladi.
La música en este tipo de danza utiliza un compás 4/4, generalmente saidi (dumtak dum dum tak) o bien maksoum/baladi (dum dum tek dum tek). El ritmo es pegadizo, sencillo y fácil de bailar.
Los instrumentos utilizados son tradicionales como el Mizmar (similar en sus sonidos a la gaita), el Rebaba (parecido al violín), el Def, la Darbouka y el Tabla.
Maiada se define a sí misma como “la poesía hecha danza”.
Es una de las bailarinas más destacadas de Argentina, compartiendo ese honor con Saida.
Con apenas 8 años de edad, optó por tomar el camino de la danza, a través de 11 años de estudio de Danzas Clásicas. Recién cumplidos sus 10 años, dio rienda suelta a su verdadera vocación, la Danza oriental.
Se hizo valer al mostrar su notorio talento, llegando así a conformar parte del ballet de Amir Thaleb hasta 1992.
Sus éxitos fueron en aumento hasta llegar a iniciar, de manera profesional, una serie de giras en el interior del país y actuaciones en distintos restaurantes árabes de la Capital Federal en compañía del músico Mario Kirlis.
En 1995 ocupó un lugar vacante en la Expo-Arab de Buenos Aires, con tal éxito que terminó siendo nominada como la revelación artística de dicho evento.
Este suceso le abrió las puertas al público internacionaly fue invitada por las colectividades árabes de Chile y Paraguay donde impuso su calidad artística, y en 1998 se dio a conocer en Grecia y Armenia.
A comienzos del 2000 se convierte en bailarina oficial del Parque Temático "Tierra Santa" junto a la orquesta de Mario Kirlis. En el siguiente vídeo la podréis ver bailando un solo de derbake y Zaar:
Maiada ha participado junto con Amir Thaleb, Mario Kirlis, Yousef Constantino, entre otros, en varias oportunidades y ha compartido escenario en más de una ocasión con artistas como Saida, Shanan y Beduina Sarat.
Fue en 2006 el año en el que logró su consagración como bailarina de danza oriental. Tuvo la oportunidad de viajar a Egipto junto a su maestro Amir Thaleb y un gran grupo de alumnas de la Arabian Dance School.
En su presentación en El Cairo, en el Mena House Oberoi, recibió el aplauso de grandes maestras y bailarinas, como Dina, Mona Said, Raquia Hassan, Asmaham, entre otras. Todas ellas han sido fuentes de inspiración para Maiada.
Actualmente posee una academia con su nombre, donde imparte clases a sus alumnas a la vez que lo compagina con los talleres y actuaciones que realiza por todo el mundo.