jueves, 6 de octubre de 2011

Amar Gamal


Amar Gamal
Hoy vamos con una Bellydance Superstar muy especial, Amar Gamal. Nació en la Habana y creció en Miami Beach, Florida. Empezó a bailar danza oriental a la edad de 13 años bajo la dirección de Tamalyn Dallal. 

Amar es doble ganadora de la corona de “Ms. America/Ms. World de danza del vientre” 1996, ganadora de la “Bellydance Breakbeats Competition” en 2002, y primera en la “Ms. Egypt Competition” en el Cairo, Egipto 2004.

El estilo único y elegante de Amar ha hecho de ella una gran bailarina e instructora llevándola a un sin fin de lugares internacionales.

Amar estuvo en la New World School of the Arts Performing Arts High School en Miami Florida 1992-1994 donde fue la primera y única estudiante en la audición de danza oriental y fue aceptada. Aquí prosiguió su entrenamiento intensivo con danzas como Ballet, Jazz, moderno y contemporáneo, Tap y afrocubana.


Amar se graduó en el Bridgewater State College en Massachusetts con un BS en psicología. Y ha sido una bailarina prominente para el Blau Rhino Dance Ensemble Bridgewater College Dance Company, Mid-Eastern Dance Exchange Performing Company, Dance Express Contemporary Company, Iroko Afro-Cuban Dance Company y el Jamal Dancers Mid-Eastern Performing Company.

Sus otros instructores incluyen a Tamalyn Dallal, Jihan Jamal, Antolino Alvarez, Yoursy Sharif, Elsa Bello y Elena García, Maria Jammal, Mahmoud Reda, Ibrahim Farah, Raqia Hassan, Dr. Mo Geddawi.

Es co-fundadora y miembro de “Bellyqueen”, http://www.bellyqueen.com/about.html  una compañía de danza del vientre progresiva situada en Nueva York. El repertorio de Bellyqueen se basa en la danza del vientre y su tradicional formato Raks Sharqi, así como la danza de Oriente Medio mezclada con otros tipos de danza globales. 

Amar fue uno de los 6 solista elegido para las Bellydance Superstars para su primer espectáculo oficial – el World Peace Music Awards que se celebró en Bali, Indonesia en Junio del 2003. 


Contribuyó en los proyectos de CD de las Bellydance Superstars y actuó en el film “American Bellydancer”. Continua como miembro fundador de las Bellydance Superstars y actua en el DVD “Bellydance Live in Paris”, filmado en Folies Bergere en Octubre del 2004.

Web oficial: www.amargamal.net

sábado, 1 de octubre de 2011

Melaya Leff o Iskandarani

Bailarina de Melaya Leff

Una melaya es una especie de mantón o velo largo de nylon o seda, normalmente negro, en el que las mujeres se envuelven completamente de la cabeza a los pies, y la palabra leff significa envolver o envuelto.

Entre el siglo XIX y XX, todas las mujeres, independientemente de su condición social, vestían la melaya como signo de respeto y dignidad, enrollándola alrededor del cuerpo. Hoy en día algunas mujeres aún la llevan, pero está cayendo en desuso.

La melaya para la danza está adornada con grandes lentejuelas en los bordes, también suele llevar una franja de encaje o transparente con lentejuelas. Gracias a esta franja, cuando llevan la melaya envolviendo todo el cuerpo, simulará el efecto de una especie de cinturón del mismo color del vestido.

Esta danza encuentra su origen en Alejandría, Egipto. Pero además de Alejandría, también pertenece a El Cairo, pero la ejecución de la danza varía un poco. En El Cairo se baila como el baladi, mientras que en Alejandría, la interpretación resulta un poco más pícara y las faldas son más cortas. Además como la ciudad de Alejandría es un puerto, la danza se escenifica entre los pescadores y las mujeres del lugar. Los hombres se sientan junto a un cafe, bebiendo y fumando sus pipas de agua, y las mujeres compiten por su atención por medio de coqueteos. 


Aunque el melaya leff se presenta como una danza tradicional, realmente no lo es. Ha sido adaptada por algunas bailarinas como Fifi Abdou y posteriormente otras las han imitado. Según afirma Deborah Korek, fue la compañía de Mahmoud Reda la que llevó la melaya al escenario, utilizándola por primera vez en una coreografía para una película.

Deborah Korek, en su libro Danza del Vientre asegura que "hoy en día, el melaya leff ha llegado a tener un elemento teatral exagerado y un poco cómico. A veces puede ser un escena de seducción, otras de celos o un coro de bailarines para que una mujer elija a uno de ellos".

Segun Amir Thaleb en su libro La Milenaria Danza del Vientre, la bailarina "es la mujer que se revela frente a las reglas que le impone la sociedad donde es favorecido el hombre. Ella se cubre con su manto al igual que las demás mujeres pero además representa un símbolo de rebeldía, desafío y poderosa arma de seducción, frente a la desigualdad, en los escasos espacios que le brinda su sociedad".

La bailarina representa el papel de una mujer atrevida, graciosa, voluptuosa, sufrida y armada de mucha sabiduría que sabe imponerse, volviendo locos a los hombres, riéndose de las leyes represoras de éstos. 

El vestuario femenino consiste en un vestido corto que deja ver las rodillas aunque en El Cairo es un poco más largo. Es un vestido entallado con un volante en la falda y otro en el escote. Este puede tener mangas o no, aunque el más típico suele tener solo una manga y con un hombro al aire, que al empezar el baile se tenderá a tapar con la melaya. 


En la cabeza, la bailarina lleva un pañuelo, con borlas de colores o flores y el pelo se lleva suelto o con las dos trenzas, típicas del folclore. En la cara suele llevar un velo de ganchillo o semi transparente, que la bailarina retirara  en la coreografía. Los zapatos serán de cuña o de tacón bajo.

También usa grandes aros y sus muñecas están llenas de pulseras. Además suele portar una esclava en su tobillo (símbolo de mujer comprometida), y sus ojos están bien resaltados con kohol o kehel (polvo vegetal que se usa como delineador).

Ihab Mohamed Ali y Giselle Gibaut
Como Alejandría es una ciudad portuaria, normalmente la escena incluye a bailarines masculinos que interactúan con la bailarina. El vestuario masculino es el típico traje de pescador, que incluye un pantalón negro, un sweater, un chaleco de colores y un sombrero blanco de pescador.


La bailarina utiliza todo su encanto al entrar en el escenario envuelta en una melaya, en la que se van enrollado y desenrollado, enseñando poco a poco su cuerpo sujetándola sobre los hombros, brazos y ajustándola al cuerpo marcando la silueta. La bailarina juega con la melaya representando una danza de flirteo, muy graciosa y llena de vida.

La principal característica de este baile es la naturalidad. Es muy común que la bailarina actúe con chicles en la boca, cante y diga algunas palabras en árabe mientras ejecuta su baile.


La música utilizada en esta danza es alegre y rápida, en consonancia con lo que el personaje representa. Normalmente es de ritmo baladi o maqsoum, muy marcado y ágil, típicos del folclore egipcio y, generalmente, como dice Amir Thaleb "con letras que hablan del atrevimiento escandaloso y hasta a veces indecoroso de la melaya".

viernes, 30 de septiembre de 2011

Hossam Ramzy


Hossam Ramzy
Hoy escribiré sobre el percusionista, compositor y productor Hossam Ramzy. Nació en 1953 en el seno de una familia privilegiada en el Cairo. 

Su carrera musical comenzó temprano, cuando a la edad de tres años le dieron su primer tambor, una tabla egipcia. Los miembros de su familia, muchos de los cuales estaban involucrados en las artes, se dieron cuenta de su pasión por la percusión, y le animaron a perfeccionar su arte estudiando con los principales profesores de música de Egipto. 

Es un movimiento a Arabia Saudita lo que le llevó a unirse con muchas tribus beduinas que le proporcionaron al joven Hossam una rica información sobre los orígenes culturales de la música del Medio Oriente y más tarde se convirtió en la inspiración para muchas de sus indicaciones rítmicas.

Finalmente, a mediados de los setenta, Hossam se trasladó a Inglaterra para estudiar jazz. Allí trabajó como percusionista de jazz, tocando con músicos de la talla de Andy Sheperd y Geoff Williams.

Pero, cuando comenzó a buscar nuevas dimensiones de sonidos de percusión, se encontró a si mismo dando un giro de 180 grados hacia su primer amor - los tambores egipcios y los apasionantes ritmos de Oriente Medio. 


Hossam entonces incorporó su experiencia rítmica para crear un nuevo sonido que actualmente puede escucharse en cientos de importantes álbumes. Sin duda, representa el equilibrio entre la música tradicional y contemporánea.

Hossam es mundialmente conocido por crear arreglos de cuerda y percusión, y produjo muchas de las canciones de importantes artistas como: Yesim Salkim, Celick Erici, Cheb Khaled, Tarkan, Rachid Taha, Faudel, Peter Gabriel, Joan Manuel Serrat, Phil Thornton, Loreena McKennitt, Chick Corea, The Gypsy Kings, y también varias bandas sonoras.

En 1994, Robert Plant y Jimmy Page (ex-Led Zeppelin) invitaron a Hossam reunir a una banda de músicos árabes y trabajar en su álbum "No Quarter - unledded" para el que se le premió con un oro thena PLATINUM discos. 

http://www.youtube.com/watch?v=9km0zRaDLas

En noviembre de 2001, en el 25 ° aniversario de la compañía discográfica de música ARC, con quien Hossam ha grabado 18 álbumes en su propio nombre para la danza egipcia, fue galardonado con un disco de platino por ser el artista más vendido, con más de 200.000 discos vendidos.

Hossam construyó su propio entorno de la técnica de grabación DRUMZY STUDIO, en el que tiene lo último en tecnología de grabación mezclados con sonidos antiguos, y sonidos únicos de los mejores nombres del equipo de grabación.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Estilo cabaret americano


Hasta ahora hemos visto el estilo Raqs Baladi y el Raqs Sharqi, y dentro de este último, el estilo cabaret egipcio. En esta entrada, nos introduciremos en el estilo cabaret americano.

Este estilo surgió en Estados Unidos durante los años 50, cuando viajar a Oriente Medio no era tarea fácil por la falta de intercambio turístico y las bailarinas aprendían de los árabes y turcos que llegaban al país con estilos de baile muy distintos, dando lugar a una mezcla muy interesante que además enriquecieron con otros bailes.


Como ya decíamos, el estilo cabaret egipcio y el Raqs Sharqi, eran muy similares, pero el estilo cabaret americano posee grandes diferencias.

Mientras que el estilo cabaret egipcio estaba influenciado por el ballet, el estilo cabaret americano conforma una mezcla de diferentes estilos como el propio egipcio, el estilo turco o incluso el jazz, la danza moderna o la danza india. Es por tanto un estilo ecléctico que toma como base la danza oriental.


Otra de las grandes diferencias que podemos apreciar en este estilo es la utilización del velo durante todo el baile, sin ser desechado durante éste como veíamos en el estilo cabaret egipcio. Además en este estilo está permitido el trabajo de suelo mientras que en el estilo cabaret egipcio, el trabajo de suelo se llegaba a considerar una práctica inmoral.  

Los pasos que son bastante más amplios, fusionados con otras disciplinas, crean una sensación de un mayor dramatismo, como siempre buscando la espectacularidad. 


Respecto al vestuario, las bailarinas llevan trajes de 2 piezas, de top o sujetador y falda o bombacho, con gran abundancia de lentejuelas, pedrería y flecos de abalorios, pañuelos de monedas, velos… Los cinturones suelen conjuntar con el sujetador y se utilizan collares, pendientes, brazaletes, pulseras de tobillo y tocados como complementos.

La música puede ser muy variada, pudiendo la bailarina escoger entre bailar en solos o en rutinas divididas en 5 partes, con una introducción, la danza con velo, el solo derbake, la parte lenta y final. 
 

jueves, 18 de agosto de 2011

Raqs Al Assaya o Danza del Bastón


El estilo Raqs Al Assaya o Danza del Bastón deriva de "Raqs" que significa baile o danza y "Assaya" que significa bastón. 

Danza Tahtib
Este estilo tiene su origen en la región de Al Said, específicamente entre Gizeh y Edfu, y consiste en una danza vital y energética que sale de la tierra.

Antiguamente los hombres utilizaban un bastón largo para reunir el rebaño, caminar o como arma de defensa. Esto último dio lugar a un arte marcial del cual nació una de las danzas masculinas más antigua llamada "Tahtib".

Esta es una danza que representa una lucha entre hombres por su honor y respeto. El que logra "atacar" la garganta, la axila o la cintura de los opositores con el bastón se considera el ganador. El “Tahtib” es exclusivamente una danza para los hombres. 


Bailarina de Raqs Al Assaya
De esta danza masculina surge un baile folklórico, el Raqs Al Assaya, siendo este su versión femenina. 

El Raqs Al Assaya proviene de la imitación por parte de las mujeres de este arte marcial. La delicadeza y la feminidad son los principales factores que diferencian los estilos de las mujeres y de los hombres, ya que la bailarina demuestra toda su habilidad girando el bastón.

Los movimientos son simples y precisos, la bailarina gira el bastón vertical, horizontal y transversalmente, siempre en armonía con los movimientos de caderas, pecho y cabeza. 


Además existen diferentes variantes según dónde y cómo se interprete esta danza como son el bastón tradicional, el bastón moderno o el bastón libanés. 

La bailarina suele usar uno o dos bastones, originariamente hechos de bambú pero actualmente modernizados y en colores llamativos (e incluso con lentejuelas).
 
Trajes
Respecto al vestuario, la galabeya es lo más utilizado, así como el traje baladi con un cinturón en la cadera y un pañuelo en la cabeza. En definitiva lo más adecuado son las túnicas, ya que por ser una danza folklórica no debe mostrarse el ombligo. El vestuario masculino consiste en pantalones anchos, una galabeya con mangas anchas y cuello redondo y un turbante en la cabeza, mientras que su bastón suele ser bastante más largo, ancho y pesado.

También podremos ver a muchas bailarinas interpretar esta danza con el vestido de cabaret, o una versión más lujosa del típico traje baladi. 
 

La música en este tipo de danza utiliza un compás 4/4, generalmente saidi (dumtak dum dum tak) o bien maksoum/baladi (dum dum tek dum tek). El ritmo es pegadizo, sencillo y fácil de bailar.

Los instrumentos utilizados son tradicionales como el Mizmar (similar en sus sonidos a la gaita), el Rebaba (parecido al violín), el Def, la Darbouka y el Tabla.

martes, 16 de agosto de 2011

Mohamed El Sayed

Mohamed El Sayed
Mohamed El Sayed, percusionista, bailarín y maestro de la danza oriental.

Nacido en El Cairo, desde niño formaba parte del grupo infantil de danza y música de su colegio en El Cairo.

En 1995, comenzó su aprendizaje en el Estudio de Danza Las Pirámides con el gran maestro Shokry Mohamed quien marcará su trayectoria en el camino de la danza y música oriental. 

Continuó con su aprendizaje Sufí en la Escuela Tannura de la Mezquita del Sultán el Gurí, con el gran maestro Bondok el Asmar, uno de los más importantes y prestigiosos maestros sufíes.

En sus estudios de percusión además de Shokry Mohamed hay que destacar a Khamis Henkesh: percusionista reconocido internacionalmente por su trabajo y su gran discografía.

Como músico ha publicado 4 discos: "Aprende los Ritmos Árabes" Darbukka I y Darbukka II, el CD musical "Aeini A-leek", y "Latidos del Nilo". 


Como bailarín y percusionista ha actuado e impartido talleres en: Japón, Puerto Rico, Santo Domingo, México, Uruguay, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, Marruecos, Egipto, España, Francia, Alemania, Rusia...

En solitario o acompañado por grandes bailarines egipcios como Shokry Mohamed, Mahmoud Reda, Raqia Hassan, Khamis Khenhesh o bailarinas españolas como Nesma, Nur Banu, Eva Chacón, Munique Neith... entre otras. E incluso ha llegado a actuar ante la Familia Real de Marruecos.

También trabajo en la Ópera "El Rapto del Serrallo", como Selim en el Teatro Real de Madrid y en otros espectáculos como "Habibi amado" o "Sonidos del Nilo" con los viaja por toda España.

Actualmente Mohamed El Sayed es uno de los maestros internacionales de más reputación.

Aqui os dejo con un vídeo suyo en el que le podemos ver realizando un espectacular giro Suf.