martes, 8 de febrero de 2011

Mahmoud Reda


Hoy vamos a hablar de otro de los grandes representantes de la Danza Oriental. Nacido el 18 de marzo de 1930 en el Cairo, Egipto, Mahmoud Reda, comenzó su carrera como gimnasta a una edad muy temprana, pero más tarde descubriría la que sería y es una de sus pasiones, la danza.

Mahmoud Reda
Reda se graduó en la Facultad de Comercio de la Universidad del Cairo en 1954. Durante sus años universitarios, compitió en las Olimpíadas de 1952 en Helsinki, y recibió medalla de oro en el Campeonato Panárabe de Deportes en 1950. Sus actividades deportivas fueron acompañadas por un creciente interés por la danza. Percibió que Egipto tenía gran riqueza de herencia cultural que requería ser presentada en escenarios como una forma de danza.

Reda es el pionero de la danza teatral en Egipto y en 1959 fundó el famoso Reda Troupe, que llegó a tener más de 150 miembros incluyendo bailarines, músicos y técnicos.

Ha sido coreógrafo de más de 300 danzas, supervisando todos los aspectos de su presentación en escena. También coreografió danzas para muchas películas egipcias, y fue la estrella de tres películas musicales dirigidas por su difunto hermano Ali Reda, dos de las cuales son grandes producciones consideradas como hitos en la historia del cine egipcio.

Junto con la trouppe ha viajado por más de 60 países, presentándose en los más prestigiosos teatros como el Royal Albert Hall en Londres, el Olimpia de París, Carnegie Hall en Nueva York y el teatro Stanislavsky en Moscú. Ha realizado numerosas presentaciones y recibido premios y condecoraciones en festivales folklóricos internacionales.

Ha sido tal su influencia que llegó a ser condecorado por el presidente Nasser en 1967 con la orden de las Artes y las Ciencias por servicios prestados al estado, en 1965 el rey Hussien de Jordania le otorgó la Estrella de Jordán y en 1973 fue condecorado por el Presidente Bourguiba de Túnez.

Mahmoud diseñó un método que dio estructura y forma a la enseñanza de la danza, así como a mejorar las habilidades y elevar el nivel artístico de sus bailarines. Este método ha influenciado a generaciones de maestros tanto en Egipto como en el extranjero. Realmente merece el título de Padrino de la danza en Egipto.

domingo, 6 de febrero de 2011

Oum Kalsoum


Como segunda entrada no viene mal comenzar con una artista de la talla de Fatima Ibrahim al-Baltagi o  más conocida por su nombre artístico como la cantante y actriz egipcia Oum Kalsoum (aunque lo puedes encontrar escrito de mil formas distintas). 

Oum Kalsoum
Comenzó su carrera como cantante a una edad muy temprana, acompañando a su padre por todos los pueblos para cantar temas religiosos, para lo que debía hacerse pasar por un niño

Cuando descubrieron su gran talento, comenzó a actuar en pequeños teatros en El Cairo, pero poco a poco se fue abriendo paso en este mundo y conociendo personalidades como Ahmad Rami, que le llegó a escribir 137 canciones o Mohamed Abdel Wahab quien compuso casi dos mil canciones, para él y sobre todo para Oum Kalsoum.

Sería en 1953 cuando decide casarse con Hasan al-Hafnawi. Sin duda alguna, su voz es una de las más famosas en la canción árabe, hasta tal punto de ser proclamada la “Señora del Canto Árabe” o el “Astro de Oriente”. Oum Kalsoum se convirtió en un fenómeno social de los años 50 y 60, con álbumes que figuran entre los más vendidos en el mundo (unos 200 millones de ejemplares en total). Durante años, el primer jueves de cada mes, Radio Cairo emitió sus conciertos.
 
Un dato curioso es cuando, en 1964, Oum Kalsoum cantó el mítico tema de declaración de amor de Abdel Wahab: Inta Omri. Canción cuya duración rondaba los 40 minutos. Sus canciones solían ser de larga duración ya que partía de unas estrofas fijas y dependiendo de su voluntad, iba realizando variaciones e improvisando. Sus temas llegaban a un punto en el que la artista, se veía obligada a crear versiones más reducidas para poderlas grabar en un disco de vinilo. Pero eso sí, en directo lo daba todo. 

Respecto a su etapa como actriz fue corta pero intensa, dejando en su filmografía títulos como Wydad (1935-1936), Nachid El Amal (1937), Dananir (1940-1941), Aïda (1942-1943), Sallama (1945) y Fatima (1948).

Es en 1975 cuando Oum Kalsoum es hospitalizada, en El Cairo, tras haberle diagnosticado años antes un caso severo de nefritis. Poco después, murió, hecho que conmovió a todo el mundo provocando suicidios e histeria colectiva. Le rindieron varios días de luto oficial.
Oum Kalsoum ha sido una gran influencia en músicos como Jah Wobble, Bob Dylan, Maria Callas, Jean-Paul Sartre, Marie Laforêt, Salvador Dalí, Bono y Led Zeppelin entre otros. También hay un museo dedicado Oum Kalsoum en la isla de Al-Roda (El Cairo, Egipto) y un documental sobre ella de Michael Goldman “Oum Kelthoum, a voice like Egypt”.

 
Oum Kalsoum - Inta Omri
Aquí os dejo su discografía:
  • Amal Hayati - Sono Cairo
  • Enta Omri - Sono Cairo
  • Fat el Mead - Sono Cairo
  • Hagartek - EMI
  • Retrospective - Artistes Arabes Associés
  • The Classics - CD, EMI Arabia, 2001
  • La Diva - CD, EMI arabia, 1998
  • La Diva II - CD, EMI Arabia, 1998
  • La Diva III - CD, EMI Arabia, 1998
  • La Diva IV - CD, EMI Arabia, 1998
  • La Diva V - CD, EMI Arabia, 1998
  • Oum Kalthoum. Diva of Arab Music - 2 CD, Recording Arts, 2002
  • Alf Leila wa Leila - LP-1980- Sono Cairo

Bienvenidos al Blog de Shandra


Bienvenidos a mi blog. Proyecto creado con la intención de facilitar información sobre las danzas orientales, tanto en los orígenes de esta danza y todas sus variantes, bailarinas y bailarines que han marcado un antes y un después, ritmos varios, talleres, festivales… y un sin fin de aportaciones que nos serán de mucha ayuda en nuestra trayectoria como bailarinas. 
Con esto me gustaría también que estas aportaciones no sólo se quedasen en mí, sino que vosotros también os animéis a participar, ya sea aportando más información, con peticiones sobre nuevos temas o incluso corrigiendo entradas, pero sobre todo disfrutando con este proyecto. Sin más dilación, espero que os sirva de ayuda y deseo que siga adelante durante mucho tiempo.
Muchas gracias