jueves, 6 de octubre de 2011

Amar Gamal


Amar Gamal
Hoy vamos con una Bellydance Superstar muy especial, Amar Gamal. Nació en la Habana y creció en Miami Beach, Florida. Empezó a bailar danza oriental a la edad de 13 años bajo la dirección de Tamalyn Dallal. 

Amar es doble ganadora de la corona de “Ms. America/Ms. World de danza del vientre” 1996, ganadora de la “Bellydance Breakbeats Competition” en 2002, y primera en la “Ms. Egypt Competition” en el Cairo, Egipto 2004.

El estilo único y elegante de Amar ha hecho de ella una gran bailarina e instructora llevándola a un sin fin de lugares internacionales.

Amar estuvo en la New World School of the Arts Performing Arts High School en Miami Florida 1992-1994 donde fue la primera y única estudiante en la audición de danza oriental y fue aceptada. Aquí prosiguió su entrenamiento intensivo con danzas como Ballet, Jazz, moderno y contemporáneo, Tap y afrocubana.


Amar se graduó en el Bridgewater State College en Massachusetts con un BS en psicología. Y ha sido una bailarina prominente para el Blau Rhino Dance Ensemble Bridgewater College Dance Company, Mid-Eastern Dance Exchange Performing Company, Dance Express Contemporary Company, Iroko Afro-Cuban Dance Company y el Jamal Dancers Mid-Eastern Performing Company.

Sus otros instructores incluyen a Tamalyn Dallal, Jihan Jamal, Antolino Alvarez, Yoursy Sharif, Elsa Bello y Elena García, Maria Jammal, Mahmoud Reda, Ibrahim Farah, Raqia Hassan, Dr. Mo Geddawi.

Es co-fundadora y miembro de “Bellyqueen”, http://www.bellyqueen.com/about.html  una compañía de danza del vientre progresiva situada en Nueva York. El repertorio de Bellyqueen se basa en la danza del vientre y su tradicional formato Raks Sharqi, así como la danza de Oriente Medio mezclada con otros tipos de danza globales. 

Amar fue uno de los 6 solista elegido para las Bellydance Superstars para su primer espectáculo oficial – el World Peace Music Awards que se celebró en Bali, Indonesia en Junio del 2003. 


Contribuyó en los proyectos de CD de las Bellydance Superstars y actuó en el film “American Bellydancer”. Continua como miembro fundador de las Bellydance Superstars y actua en el DVD “Bellydance Live in Paris”, filmado en Folies Bergere en Octubre del 2004.

Web oficial: www.amargamal.net

sábado, 1 de octubre de 2011

Melaya Leff o Iskandarani

Bailarina de Melaya Leff

Una melaya es una especie de mantón o velo largo de nylon o seda, normalmente negro, en el que las mujeres se envuelven completamente de la cabeza a los pies, y la palabra leff significa envolver o envuelto.

Entre el siglo XIX y XX, todas las mujeres, independientemente de su condición social, vestían la melaya como signo de respeto y dignidad, enrollándola alrededor del cuerpo. Hoy en día algunas mujeres aún la llevan, pero está cayendo en desuso.

La melaya para la danza está adornada con grandes lentejuelas en los bordes, también suele llevar una franja de encaje o transparente con lentejuelas. Gracias a esta franja, cuando llevan la melaya envolviendo todo el cuerpo, simulará el efecto de una especie de cinturón del mismo color del vestido.

Esta danza encuentra su origen en Alejandría, Egipto. Pero además de Alejandría, también pertenece a El Cairo, pero la ejecución de la danza varía un poco. En El Cairo se baila como el baladi, mientras que en Alejandría, la interpretación resulta un poco más pícara y las faldas son más cortas. Además como la ciudad de Alejandría es un puerto, la danza se escenifica entre los pescadores y las mujeres del lugar. Los hombres se sientan junto a un cafe, bebiendo y fumando sus pipas de agua, y las mujeres compiten por su atención por medio de coqueteos. 


Aunque el melaya leff se presenta como una danza tradicional, realmente no lo es. Ha sido adaptada por algunas bailarinas como Fifi Abdou y posteriormente otras las han imitado. Según afirma Deborah Korek, fue la compañía de Mahmoud Reda la que llevó la melaya al escenario, utilizándola por primera vez en una coreografía para una película.

Deborah Korek, en su libro Danza del Vientre asegura que "hoy en día, el melaya leff ha llegado a tener un elemento teatral exagerado y un poco cómico. A veces puede ser un escena de seducción, otras de celos o un coro de bailarines para que una mujer elija a uno de ellos".

Segun Amir Thaleb en su libro La Milenaria Danza del Vientre, la bailarina "es la mujer que se revela frente a las reglas que le impone la sociedad donde es favorecido el hombre. Ella se cubre con su manto al igual que las demás mujeres pero además representa un símbolo de rebeldía, desafío y poderosa arma de seducción, frente a la desigualdad, en los escasos espacios que le brinda su sociedad".

La bailarina representa el papel de una mujer atrevida, graciosa, voluptuosa, sufrida y armada de mucha sabiduría que sabe imponerse, volviendo locos a los hombres, riéndose de las leyes represoras de éstos. 

El vestuario femenino consiste en un vestido corto que deja ver las rodillas aunque en El Cairo es un poco más largo. Es un vestido entallado con un volante en la falda y otro en el escote. Este puede tener mangas o no, aunque el más típico suele tener solo una manga y con un hombro al aire, que al empezar el baile se tenderá a tapar con la melaya. 


En la cabeza, la bailarina lleva un pañuelo, con borlas de colores o flores y el pelo se lleva suelto o con las dos trenzas, típicas del folclore. En la cara suele llevar un velo de ganchillo o semi transparente, que la bailarina retirara  en la coreografía. Los zapatos serán de cuña o de tacón bajo.

También usa grandes aros y sus muñecas están llenas de pulseras. Además suele portar una esclava en su tobillo (símbolo de mujer comprometida), y sus ojos están bien resaltados con kohol o kehel (polvo vegetal que se usa como delineador).

Ihab Mohamed Ali y Giselle Gibaut
Como Alejandría es una ciudad portuaria, normalmente la escena incluye a bailarines masculinos que interactúan con la bailarina. El vestuario masculino es el típico traje de pescador, que incluye un pantalón negro, un sweater, un chaleco de colores y un sombrero blanco de pescador.


La bailarina utiliza todo su encanto al entrar en el escenario envuelta en una melaya, en la que se van enrollado y desenrollado, enseñando poco a poco su cuerpo sujetándola sobre los hombros, brazos y ajustándola al cuerpo marcando la silueta. La bailarina juega con la melaya representando una danza de flirteo, muy graciosa y llena de vida.

La principal característica de este baile es la naturalidad. Es muy común que la bailarina actúe con chicles en la boca, cante y diga algunas palabras en árabe mientras ejecuta su baile.


La música utilizada en esta danza es alegre y rápida, en consonancia con lo que el personaje representa. Normalmente es de ritmo baladi o maqsoum, muy marcado y ágil, típicos del folclore egipcio y, generalmente, como dice Amir Thaleb "con letras que hablan del atrevimiento escandaloso y hasta a veces indecoroso de la melaya".